Argentina-EEUU: ¿Medicamentos más baratos o golpe a la industria local?

El reciente acuerdo comercial entre Argentina y Estados Unidos ha generado un debate intenso, especialmente en el sector farmacéutico. Si bien se promociona como una oportunidad para el acceso a medicamentos más económicos, los laboratorios nacionales agrupados en la Cámara Industrial de Laboratorios Farmacéuticos Argentinos (CILFA) expresan cautela y advierten sobre los posibles impactos negativos en la industria local.

La postura de los laboratorios nacionales

CILFA, que representa a laboratorios con larga trayectoria en el abastecimiento y exportación de medicamentos, se muestra a favor de un acuerdo que promueva el comercio y la inversión en términos de reciprocidad y competencia. Sin embargo, enfatizan la importancia de analizar la “letra chica” del acuerdo para evaluar sus efectos reales.

“Estamos a favor de un acuerdo comercial que promueva el comercio y la inversión, en términos de reciprocidad en materia de regulación sanitaria de productos farmacéuticos, y que fije las bases de una mayor competencia, acceso a medicamentos y una propiedad intelectual balanceada”, señalaron desde CILFA.

Puntos clave del acuerdo

El acuerdo, impulsado por los gobiernos de Javier Milei y Donald Trump, busca la apertura recíproca de mercados, la reducción de aranceles y la armonización de regulaciones. Argentina otorgaría acceso preferencial a exportaciones estadounidenses, incluyendo medicamentos, productos químicos, maquinaria y dispositivos médicos. A cambio, Estados Unidos eliminaría aranceles sobre ciertos productos argentinos.

¿Riesgos para la industria local?

La principal preocupación de los laboratorios nacionales radica en la posible competencia desleal y la pérdida de mercado frente a los productos estadounidenses. El reconocimiento de certificaciones de la FDA (Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos) podría facilitar el ingreso de medicamentos estadounidenses, desplazando a los productos nacionales.

Además, se teme que la armonización de regulaciones favorezca a las grandes empresas farmacéuticas estadounidenses, que cuentan con mayor capacidad para cumplir con los estándares internacionales.

El factor ANDIS y la corrupción

En un contexto de controversia, resurgen acusaciones de corrupción que involucran a la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS). Denuncias sobre un presunto esquema de sobornos en la compra de medicamentos para personas con discapacidad salpican la gestión actual. Audios filtrados implican la posible recepción de comisiones por parte de figuras cercanas al gobierno, lo que genera dudas sobre la transparencia en la gestión de recursos destinados a la salud.

Conclusión

El acuerdo comercial entre Argentina y Estados Unidos presenta oportunidades y desafíos para el sector farmacéutico. Si bien podría facilitar el acceso a medicamentos más económicos, es fundamental analizar en detalle sus implicancias para la industria nacional y garantizar condiciones de competencia justas. La transparencia en la gestión de recursos y la investigación de denuncias de corrupción son cruciales para asegurar que los beneficios del acuerdo lleguen a todos los argentinos.

Compartir artículo