El gobierno de Chaco, liderado por Leandro Zdero, ha destapado una serie de irregularidades en el sistema de suplencias docentes que habrían costado al Estado provincial la friolera de $65 mil millones en tan solo cinco meses. Las denuncias incluyen pagos a personas fallecidas, residentes en el extranjero e incluso a individuos sin título docente.
Irregularidades Detectadas en el Sector Docente
La ministra de Educación, Sofía Naidenoff, en una conferencia de prensa, detalló las anomalías encontradas tras una investigación iniciada al comienzo de la nueva gestión. Se detectaron pagos indebidos que, según estimaciones, representaban una erogación mensual de más de 400 millones de pesos.
- Pagos a personas fallecidas.
- Sueldos a personas que residen fuera del país.
- Incumplimiento de la ley de incompatibilidad.
Ante estas situaciones, se han iniciado sumarios administrativos, se han presentado denuncias ante la Justicia y se ha dado comunicación al Tribunal de Cuentas. Se prevé que este proceso de ordenamiento se extienda hasta el próximo año, ya que las denuncias continúan llegando.
Controles Más Estrictos y Depuración del Sistema
El gobernador Zdero ha instruido a la ministra de Educación y a todos los organismos del Estado para profundizar los mecanismos de control, incluyendo juntas médicas y auditorías. El objetivo, según el mandatario, es optimizar los recursos y destinarlos a otras prioridades, como la reactivación de la construcción de viviendas con fondos propios.
La Subsecretaria de Descentralización Educativa, Marta Fassano, explicó que el primer paso fue eliminar las escuelas creadas como proyectos especiales, donde la designación de docentes era discrecional y no respetaba los puntajes otorgados por la Junta de Clasificación. Estos proyectos, según Fassano, estaban en manos de gremios no docentes, organizaciones piqueteras e intendentes del gobierno anterior.
El gobierno provincial se ha comprometido a continuar investigando y depurando el sistema educativo para garantizar la transparencia y la eficiencia en el uso de los recursos públicos.