Homo Argentum: Francella en 16 historias que dividen a la crítica

La nueva película de Mariano Cohn y Gastón Duprat, Homo Argentum, ha generado un intenso debate en la crítica cinematográfica. El film, protagonizado por Guillermo Francella, presenta 16 cortometrajes independientes, cada uno con Francella interpretando un personaje diferente. Esta estructura episódica, si bien ambiciosa, ha demostrado ser un arma de doble filo.

Un formato desafiante

Las películas compuestas por historias cortas, como Relatos Salvajes o Paris Je t'aime, a menudo sufren de irregularidad. Homo Argentum intenta evitar esta trampa, pero la estructura misma presenta desafíos inherentes. Cada corto debe ser lo suficientemente impactante para mantenerse en la memoria del espectador, pero también contribuir al conjunto.

El cortometraje inicial: un ejemplo brillante

El primer corto destaca por su brillante estructura y la impecable actuación de Francella. Un hombre de clase media alta se encuentra en una fiesta donde se desata un dilema moral. La rapidez con la que debe tomar una decisión crucial deja al espectador reflexionando. Sin embargo, la película avanza rápidamente hacia los siguientes quince cortos, dejando poco tiempo para profundizar en las implicaciones de cada historia.

Si bien algunas historias brillan individualmente, la acumulación puede resultar abrumadora. La pregunta que surge es si una buena idea es suficiente para sostener un largometraje, y si la suma de varias ideas cortas logra crear una experiencia cinematográfica cohesiva y satisfactoria.

  • ¿Logra Francella mantener la atención del espectador a lo largo de las 16 historias?
  • ¿La estructura episódica fortalece o debilita el impacto general de la película?
  • ¿Homo Argentum ofrece una reflexión profunda sobre la condición humana o se queda en la superficie?

Compartir artículo