Alerta sísmica en Cuyo: Dos temblores en menos de una semana
La región de Cuyo, en Argentina, ha experimentado una actividad sísmica notable en los últimos días. El domingo 26 de octubre, un temblor de 3.9 grados en la escala de Richter sacudió la provincia de San Juan, generando preocupación entre los habitantes. El epicentro se localizó en Zonda, a una profundidad de 114 kilómetros.
Según el Instituto Nacional de Prevención Sísmica (INPRES), el sismo se sintió con una intensidad de II a III en Media Agua y Caucete, y de III en la Ciudad de San Juan y Barreal. Afortunadamente, no se reportaron daños materiales ni víctimas.
Otro sismo en Mendoza: ¿Hay relación entre los eventos?
Apenas unos días antes, el martes 21 de octubre, un fuerte temblor sorprendió a los mendocinos. Este sismo, con una magnitud de 4.8 grados, tuvo su epicentro en el límite con la provincia de San Juan, a una profundidad de 131 kilómetros. El movimiento telúrico se sintió con fuerza en la Ciudad de Mendoza y sus alrededores.
El INPRES informó que el epicentro se ubicó a 99 kilómetros al Noroeste de la Ciudad de Mendoza, a 148 kilómetros al Suroeste de la provincia de San Juan y a 43 kilómetros al Noroeste de Uspallata. Al igual que en San Juan, no hubo reportes de daños significativos.
¿Por qué tiembla tanto en Cuyo?
La región de Cuyo se encuentra en una zona de alta actividad sísmica debido a la convergencia de la placa de Nazca y la placa Sudamericana. Esta interacción tectónica genera una gran cantidad de energía que se libera en forma de sismos. Si bien los temblores son frecuentes en la zona, los expertos recomiendan mantener la calma y estar preparados ante cualquier eventualidad.
- Mantener la calma y buscar refugio en un lugar seguro.
 - Alejarse de ventanas y objetos que puedan caer.
 - Tener a mano un kit de emergencia con agua, alimentos no perecederos y una linterna.
 
Es fundamental seguir las recomendaciones de las autoridades y estar atentos a la información oficial del INPRES para estar preparados ante futuros eventos sísmicos.