27 Noches: Hendler desentraña un caso real de salud mental

Daniel Hendler, figura clave del cine argentino, nos presenta "27 Noches", una película que bucea en la controversia de la salud mental y el poder. Basada en la novela "Veintisiete noches" de Natalia Zito, la cinta se inspira en la historia real de la artista plástica Natalia Kohen, cuya internación en 2005 generó un debate público.

En "27 Noches", Martha Hoffman (interpretada por Marilú Marini), una octogenaria de espíritu libre, es internada en una clínica psiquiátrica por sus hijas, quienes alegan demencia. Ante la duda, se convoca a Leandro Casares (Hendler), un perito judicial que deberá determinar si Martha realmente necesita cuidados psiquiátricos o si es víctima de una maniobra para despojarla de su herencia.

Un thriller psicológico con toques de comedia

La película, que abrió el Festival de San Sebastián, equilibra el drama con momentos de humor agridulce. La dinámica entre Martha y Leandro es el corazón de la historia. Ella, una mujer que desafía las convenciones sociales, ve en él a un aliado inesperado. Él, un hombre solitario y algo torpe, encuentra en este caso una oportunidad para replantear su propia vida.

¿Cordura o conveniencia? El dilema central

"27 Noches" plantea interrogantes sobre la definición de la cordura, la influencia del poder económico y las decisiones que se toman en nombre del bienestar. La película invita a reflexionar sobre cómo la sociedad juzga a aquellos que se apartan de la norma y cómo las instituciones pueden ser utilizadas para silenciar voces disidentes.

La película ya está disponible en Netflix, ofreciendo una mirada crítica y entretenida sobre un tema de gran relevancia social.

El film original se inspira en la historia real de la artista plástica Natalia Kohen, internada en el año 2005, un caso que se volvió más mediático porque involucró al médico neurólogo, figura mediática, emprendedor y divulgador de cierta fama en Argentina que lanzó luego una carrera en el campo de la política.

Compartir artículo