Fallece Vera Jarach, Ícono de Madres de Plaza de Mayo: Un Legado Imborrable

Con profunda tristeza, Argentina despide a Vera Vigevani de Jarach, un faro de la lucha por los derechos humanos y miembro fundadora de Madres de Plaza de Mayo. A los 97 años, Vera deja un vacío inmenso, pero también un legado de valentía, perseverancia y memoria que resonará por generaciones.

Una Vida Marcada por la Tragedia y la Resiliencia

Nacida en Milán en 1928, Vera escapó del fascismo italiano junto a su familia, buscando refugio en Argentina. Sin embargo, la tragedia la golpearía nuevamente décadas después, cuando su única hija, Franca Jarach, fue secuestrada y desaparecida por la dictadura militar en 1976.

Este brutal acontecimiento la impulsó a unirse a Madres de Plaza de Mayo en 1977, convirtiéndose en una voz incansable en la búsqueda de justicia y verdad. Su lucha no se limitó a encontrar a Franca; se extendió a la defensa de los derechos humanos y la memoria histórica de todas las víctimas del terrorismo de Estado.

Un Legado de Memoria y Justicia

Vera fue una figura clave en la promoción de homenajes y actividades de memoria. Integró el directorio del Espacio Memoria y Derechos Humanos (exESMA) y participó activamente en Memoria Abierta. Su frase “Nunca Más el Silencio” se convirtió en un lema para quienes luchan contra la impunidad y el olvido.

En 2024, cumplió su anhelo de obtener la doble nacionalidad argentina, un símbolo de su profundo arraigo al país que la acogió y donde luchó incansablemente por la justicia. Su partida deja un hueco irremplazable, pero su legado perdurará en la memoria colectiva y en la lucha por un futuro donde los derechos humanos sean respetados y garantizados.

El Adiós de Madres de Plaza de Mayo

Desde Madres Línea Fundadora, la despidieron con un emotivo mensaje: “Vera querida, compañera inteligente, culta, alegre tantas veces y en silencio algunas otras… Te queremos. La sonrisa de Franca seguirá siendo la bandera de innumerables jóvenes”.

Vera Jarach, un nombre que permanecerá grabado en la historia de la lucha por los derechos humanos en Argentina.

Compartir artículo