La agenda internacional del presidente Javier Milei sufre modificaciones. Inicialmente programado para el domingo, su viaje a Estados Unidos se postergó para el lunes a las 19 horas. Este cambio genera incertidumbre sobre la reunión prevista con Kristalina Georgieva, directora del Fondo Monetario Internacional (FMI), originalmente agendada para la mañana del lunes.
¿Qué hay detrás del retraso?
Si bien la Cancillería Argentina emitió un comunicado resaltando la “sólida relación bilateral” con Estados Unidos y el compromiso de profundizar los lazos estratégicos, la reprogramación genera interrogantes sobre la estabilidad de esa relación, especialmente frente al FMI, un organismo crucial para el financiamiento del país.
Acompañan a Milei en este viaje el canciller Gerardo Werthein, el ministro de Economía Luis Caputo, la secretaria general de la Presidencia Karina Milei y el vocero Manuel Adorni. La agenda incluye encuentros con economistas de renombre como Alberto Ades y Xavier Sala i Martin.
Negociaciones Clave con EE.UU. por un Préstamo
Paralelamente, equipos técnicos liderados por Luis Caputo y Scott Bessent, secretario del Tesoro estadounidense, llevan a cabo intensas negociaciones para concretar un acuerdo bilateral que permita a Argentina acceder a un amplio préstamo. Este financiamiento estaría destinado a cubrir vencimientos de deuda y fortalecer las reservas del Banco Central.
El Gobierno aspiraba a anunciar este acuerdo antes de la llegada de Milei a Nueva York, donde tiene previsto reunirse con Donald Trump y Benjamín Netanyahu, además de participar en la Asamblea de la ONU.
Obstáculos en las Negociaciones
A pesar de los esfuerzos del equipo de Caputo, el subsecretario del Tesoro, Michael Kaplan, quien conoce a fondo la historia económica y política argentina, mantiene ciertas reservas. Las negociaciones continuarán, con la esperanza de alcanzar un acuerdo antes del encuentro entre Milei y Trump.
Un punto clave en discusión es la eliminación del sistema de bandas cambiarias, una exigencia de los técnicos del Tesoro estadounidense. De concretarse, Argentina adoptaría un modelo de libre flotación del dólar, eliminando la intervención del Banco Central en el mercado cambiario.
Además, persisten las acusaciones de corrupción que involucran a Karina Milei en un esquema de sobornos en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS). Estas acusaciones, aunque no formalmente imputadas, generan tensiones adicionales en el entorno del presidente.