El reconocido historiador y ensayista italiano Loris Zanatta, analizó la situación política actual en Argentina, con foco en el fenómeno del populismo y su contraste con la democracia liberal. Zanatta, quien participó recientemente en una maestría organizada por el Grupo Clarín y la Universidad de San Andrés, profundizó sobre la retórica y las estrategias de los líderes populistas, incluyendo al presidente Javier Milei.
Populismo vs. Democracia Liberal: La visión de Zanatta
Zanatta define la democracia liberal como un sistema que institucionaliza el conflicto y la pluralidad de voces, donde el "pueblo somos todos". En contraposición, el populismo se presenta como una "nostalgia holística", donde una parte del pueblo se erige como el único pueblo legítimo, alimentando una visión maniquea de la sociedad dividida entre el bien y el mal.
Según Zanatta, esta concepción populista se basa en un pasado mítico de homogeneidad amenazado por fuerzas externas, buscando restablecer una pureza original que, en realidad, es imaginaria. Esta narrativa, fuertemente ligada a la fe, es común en países latinoamericanos.
La crítica a la 'antipolítica' de Milei
En diálogo con Luis Novaresio, Zanatta advirtió que "jugar a la antipolítica no sirve mucho para gobernar", aunque sí sea útil para conquistar el poder. Cuestionó el "recurso narrativo" del presidente Javier Milei de definir a la "gente de bien", señalando los riesgos de simplificar la complejidad social en categorías excluyentes.
La gratuidad universitaria en debate
Zanatta también opinó sobre la gratuidad de la universidad, argumentando que "no es conveniente". Si bien no profundizó en los motivos, esta declaración abre un debate sobre el financiamiento y el acceso a la educación superior en Argentina.
Las reflexiones de Loris Zanatta invitan a analizar críticamente el discurso político actual y a comprender las dinámicas del populismo en el contexto de la democracia liberal, especialmente en un país como Argentina, donde las tensiones políticas y sociales son constantes.