Escándalo en la ANDIS: Denuncian Comisiones Vinculadas a Karina Milei
La Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) se encuentra en el ojo de la tormenta tras la revelación de audios comprometedores que involucran a Diego Spagnuolo, exdirector del organismo. En estos audios, Spagnuolo denuncia un presunto esquema de sobornos relacionado con la adquisición de medicamentos destinados a personas con discapacidad.
Según las acusaciones, Karina Milei, hermana del presidente, habría recibido un 3% de comisión a través de la droguería Suizo Argentina, la cual, a su vez, cobraba un 8% a los proveedores. Se estima que este entramado ilícito generaba ganancias mensuales que oscilan entre los 500.000 y 800.000 dólares.
Si bien Karina Milei no ha sido formalmente imputada en la causa, su nombre ha sido mencionado en reiteradas ocasiones debido a su estrecha relación con Spagnuolo y su influencia en la gestión de la ANDIS. La oposición ha exigido una investigación exhaustiva para esclarecer los hechos y determinar si existió algún tipo de responsabilidad por parte de la hermana del presidente y del propio Javier Milei.
La gravedad de las acusaciones radica en el perjuicio que este presunto esquema de corrupción ocasiona a las personas con discapacidad, quienes dependen de estos medicamentos para mejorar su calidad de vida. La falta de transparencia en la gestión de los fondos públicos destinados a este sector vulnerable de la sociedad genera indignación y exige una respuesta contundente por parte de las autoridades.
Las investigaciones continúan en curso, y se espera que en los próximos días se produzcan nuevas revelaciones que permitan esclarecer este escandaloso caso de corrupción en la ANDIS.
¿Qué sigue para la ANDIS?
El futuro de la ANDIS y la transparencia en la gestión de los recursos destinados a las personas con discapacidad penden de un hilo. La sociedad exige respuestas claras y contundentes ante las graves acusaciones que pesan sobre la agencia y sus funcionarios. Será fundamental que la investigación judicial avance con celeridad y transparencia para determinar las responsabilidades y garantizar que este tipo de hechos no vuelvan a repetirse.
- Transparencia en la gestión de fondos.
 - Investigación exhaustiva de las denuncias.
 - Protección de los derechos de las personas con discapacidad.