Audios de Karina Milei: Escándalo en Uruguay y Denuncias de Espionaje

La difusión de audios atribuidos a Karina Milei, hermana del Presidente y Secretaria General de la Presidencia, ha escalado a un escándalo internacional, llegando a Uruguay y generando una ola de acusaciones cruzadas y denuncias de espionaje. El caso, que comenzó con menciones en el canal de streaming Carnaval, rápidamente se convirtió en un tema de debate nacional, con un intento judicial de frenar su circulación que fue calificado como censura.

De Argentina a Uruguay: La Expansión del Escándalo

Los audios, que supuestamente revelan conversaciones sobre coordinación política con Martín Menem, presidente de la Cámara de Diputados, cruzaron el Río de la Plata y fueron difundidos por el canal uruguayo Dopamina. Este hecho ha intensificado la controversia y generado nuevas interrogantes sobre el origen y la veracidad de las grabaciones.

Denuncias de Espionaje y Censura

El Gobierno argentino ha presentado una denuncia por espionaje ilegal, alegando que los audios fueron grabados en la Casa Rosada. Sin embargo, Martín Menem contradice esta versión, afirmando que provienen de la Cámara de Diputados. Patricia Bullrich calificó la filtración como una “operación de desestabilización”.

Stornelli Investiga, Protegiendo Fuentes Periodísticas

El fiscal federal Carlos Stornelli ha requerido la apertura de una investigación judicial para investigar la denuncia del Gobierno sobre la supuesta operación de inteligencia ilegal. No obstante, Stornelli enfatizó que la investigación no debe “hurgar en las fuentes de algún periodista”, protegiendo así la libertad de prensa.

El Caso ANDIS y las Acusaciones de Corrupción

Este escándalo surge en un contexto delicado, marcado por las acusaciones de corrupción en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS). Se han revelado audios de Diego Spagnuolo, exdirector de la ANDIS, denunciando un esquema de sobornos vinculado a la compra de medicamentos para personas con discapacidad. Según Spagnuolo, Karina Milei recibiría un 3% de comisión a través de la droguería Suizo Argentina. Aunque no ha sido formalmente imputada, su nombre y el de Javier Milei han sido vinculados al caso debido a su cercanía con Spagnuolo y su influencia en la gestión de la ANDIS.

El caso de los audios de Karina Milei sigue generando controversia y plantea serias interrogantes sobre la transparencia y la estabilidad política en Argentina.

Compartir artículo